2) Alejandro Pérez


Martín Barylko

"Mi relación con River va a ser eterna. En el momento que el club me llame yo voy a estar siempre a disposición", aseguró el ex jugador y entrenador del Millonario. Alejandro Pérez debutó con 17 años en la primera de la institución de Nuñez y volvió con 35 lleno de experiencia del futsal italiano para retirarse en el club. Al año siguiente, se le dió la oportunidad de ponerse el "buzo" de entrenador y superó cualquier expectativa el primer año sacando al equipo campeón de la Copa Argentina y eliminando a Boca en cuartos de final. Y al siguiente año repitiendo el título, pero esta temporada el elenco comenzó con malos resultados y dejó de ser el entrenador. El argentino de 39 años analizó todos sus pasos como jugador, sus 3 años y medio intensos que vivió como técnico y además dió a conocer su pensamiento sobre distintas cuestiones del deporte.

1) -¿Cómo es dirigir River? 

-River es como manejar un fórmula 1. Te equivocaste en una curva y te estrellaste contra un muro. Para bien salís en todos lados y perdes 4 partidos y te tenés que ir. 

2) -¿Cómo fue que empezaste a practicar Futsal?

-Después de haber hecho 9na, 8va, 7ma y 6ta en cancha de 11 en Deportivo Español. Por medio de un amigo, que me dijo 'vamos a jugar a River que está probando jugadores'. Ahí arranqué en 4ta división. German Didiorio era el técnico, que ahora dirige el beach de River.

3) -Debutaste con 17 años en la primera de River. ¿Que significó para vos haber "llegado"?

-Era lo que uno estaba buscando. Por suerte, De Louise me hizo debutar directamente en primera. No tenía ningún partido en tercera.

4) ¿Cómo fue la adaptación al plantel mayor?

-La primera era un grupo que estaba consolidado. Estaba Hernán García, Giustozzi, Antolini, Leandro Planas. Ellos me ayudaron a inserirme en lo que es el mundo de la primera que es totalmente diferente.

5) -¿En qué gastaste tu primer sueldo?

-Me ahorré la plata de todos los premios que daban en River en el año y a fin de año me fui de vacaciones con mis amigos a Villa Gesell. En ese momento te daban 15 pesos de viático por partido y 25 por ganado que serían 25 dólares de hoy en día (estaba 1 a 1). 

6) -¿Que análisis haces de esas tres temporadas en River?

-Yo soy hincha de River. Debutar, aprender y estás en esa edad que es todo jugar, muy positivo todo. Me quedaron grandes amigos y la verdad que fue una experiencia muy linda. 

7) -¿Cómo llegas a jugar en Atlanta y luego a Platense?

-Yo iba a ir a San Lorenzo pero después por un tema de fichajes terminé en Atlanta, que la verdad muy bien. Salimos campeones con la tercera, fue muy lindo. Y después fui a Platense porque mi técnico de la tercera en River era Claudio Frino, que hoy es mi amigo. El se había ido no de la mejor manera. Por eso yo también me voy, porque había cosas que no iban, así que no es la primera vez que me voy de River (bromea). Yo le había prometido que cuando agarrara algo iba a ir con él, por eso cuando agarra Platense ni lo dudé. 

8) -Continuas en Argentinos Juniors y esa temporada llevó a qué un equipo de la B de Italia se interese por vos. 

-Yo llego a Italia por el Pulga Ranieri, que lo conocí en Platense y a su familia. Y después voy a Argentinos Juniors porque Platense no te podía dar el pase al exterior. Cómo tenía algunos conocidos fui a Argentinos. 

9) -Con 20 años dejaste tu país para irte a vivir a Italia. ¿Cómo fue ese cambio?

-La verdad una aventura. Se daba ir a jugar, era Italia, uno siempre añora poder vivir del deporte. Creo que ni lo pensé. Cuando se dió la oportunidad, me quería ir. Estuvo muy bueno. Lo volvería a hacer. Siempre le digo a todos los chicos que si tienen la oportunidad de irse jóvenes, que se vayan, porque te muestra otra visión de lo que es el mundo.


Alejandro jugó 15 años
en el futsal italiano.

10) -¿Que diferencias encontraste entre el futsal argentino y el italiano?

-En ese momento aparte que te permitía ser profesional y vivir del futsal, por momentos el italiano es mucho más táctico. Los campos de juego son mejores. Están mejor organizados. Hoy Argentina mejoró mucho pero en las estructuras y los sueldos estamos un poquito lejos. 

11) -La palabra en italiano que más te gusta y la que más veces decías

-La que más me gusta es el Salve Buongiorno sin dudas. Es buen día, una manera gentil de presentarse. Y capuchino seguramente sea la que más veces. Cómo todo argentino, decía vamos a tomar un capuchino. 

12)-¿Que ciudad te gustó más de Italia?

- (Se ríe) Si digo una, se enojan en la otra. La verdad que la pasé muy bien. Tengo muchos amigos en Ancona, en Numana, en Fano. No me puedo quedar con ninguna. En Marqués, que es la región. Me quedo con todo, porque no quiero quedar mal con nadie. 

13) -¿Una anécdota en ese país?

-(Piensa)... Nosotros jugábamos en Camerano y Mati Curcio jugaba en otro equipo cerca. Y con Lea Palacci, Patricio Espósito y Edu Bragalia nos fuimos a la noche a la casa de Mati que no había nada alrededor. Le golpeamos como que le queríamos entrar y al otro día pensaba que le querían entrar unos rumanos y lo cambiaron de casa. Fue dos, tres de la mañana. 

14) -Describi tus pasos por los clubes en Italia.

-Cesena fue el primero. Lleno de jugadores. Ahí me dí cuenta que por ahí uno se va pensando que es muy bueno y llega y se encuentra con una realidad competitiva diferente. 
En Ancona aprendí mucho. Estaba Campana, Juninho, Vilou, que me enseñaron un poquito a jugar mejor este deporte. Fue un momento de crecimiento. 
Fano fue un lugar donde me pude desarrollar como jugador. Crecí a nivel deportivo y como persona. Di el salto de calidad que me permitió hacer una carrera y también dedicarme más a la educación física.
En Numana jugué 4 años y medio en donde me sentí importante. Pude jugar a buen nivel. Y después los otros años aprendí a disfrutar más del deporte y de la bella vida italiana que por momentos se extraña. 

15) -Fuiste un último con llegada de gol

-Si. ¿Si tengo que decir que posición soy? Digo que soy un lateral defensivo. Con buena marca y por momentos armador. 





16)-¿Por qué volvés para retirarte en River?

-Creí que era el momento. Quería venir a estudiar que era algo pendiente en mi vida. Porque mis viejos estaban grandes, habían nacido mis sobrinos. Extrañaba un poco y por eso decidí volver. 

17) -¿Cómo encontraste al club en la disciplina después de 16 años?

-A River lo encontré en el mismo lugar que lo había dejado yo. Después, cuando se dió de agarrar fue tratar de hacer crecer la disciplina. Por ahí por momento lo logramos y por otros no lo pudimos conseguir. Desde el momento que River se sigue entrenando afuera y no tiene cancha creo que la encontré en el mismo lugar en el que estaba. 

18)-¿Planas deja la dirección técnica y como es que la agarras vos?

-Leandro deja la dirección técnica y vinieron varios técnicos a reuniones a hablar a River. Yo quería seguir jugando uno o dos años más. En enero, Campana me preguntó si estaba para agarrar, si me animaba. Y bueno llamé a los dirigentes y les dije que si iba a venir cualquiera que me escuchen a mí que el proyecto lo tenia en la cabeza, pero todavía pensaba que no era el momento. Me reuní con ellos y al final terminaron decidiendo por mí. 

19) -¿Te costó al principio tomar decisiones siendo tu primera experiencia como técnico y ante tus ex compañeros?

-Me costó más tomar decisiones al final que al principio. Porque al principio los chicos que estaban entendieron que yo quería lo mejor para ellos y para el equipo. Tanto Santi Ramos, el cabezón Crocco, Nico Rolón, Cheo, Maxi, Matías Robeda, entendieron al máximo que uno quería sumar y me respetaron como tal. Ellos me hicieron todo muy fácil para que pueda dirigir y tomar alguna decisiones. Siempre le doy más mérito a ellos que mí, porque entienderon que yo era el entrenador. 

20) -¿Y en el final no se entendió? 

-En el final, entre que la confianza y cuando uno empieza a mirar los errores en otro y no en uno, lamentablemente se empieza a romper un poco lo que realmente es real y las intenciones que uno tiene para su plantel. Como dije siempre era aprender y crecer juntos con virtudes y errores. Desde el primer día se sabía que era un técnico jovén y, creo que lo sigo siendo, y había que entender cosas para los dos lados. Si primero cuando las cosas iban bien lo pudimos entender, creo que cuando las cosas no iban tan bien había que seguir por ese camino que nos llevó a conseguir cosas. 


Pérez se retiró en River y asumió
 como técnico. Ganó 2 Copas Argentinas.

21) -Cuando asumiste dijiste que los objetivos eran llegar al Playoff y encontrar una identidad de juego más ofensiva. ¿Que faltó para que se logre el primero? 


-El primer año éramos pocos para entrar al Playoff. En el segundo estuvimos ahi pero tuvimos que decidir si era el Campeonato o la Copa y creo que decidimos bien. Siempre encontramos la mejor forma al final de los campeonatos, creo que mis equipos se caracterizaron por eso, por encontrar en el final la idea. River no está entre los primeros 5 presupuestos y no tenemos localía, creo que estamos para pelear entre 6to al 12mo puesto, es difícil. Porque la localía a cualquier equipo le suma 6/7 puntos. Pero creo que el escudo es muy pesado y entonces siempre se hace la comparación con el equipo de fútbol y es diferente el presupuesto al de Futsal. Y a me gustaría que le pregunten al Muñeco Gallardo si iría a jugar a otra  cancha que no sea el Monumental. Podemos encontrar un montón de dificultades para entrar a un Playoff. 

22)-¿Y crees que se logró esa identidad?

-Yo creo que logramos tener una identidad. Muchos me decían que se se veía claro a lo que jugaba River y que por momentos eramos predicibles pero sabiamos a lo que jugábamos. Todos alababan la defensa que teníamos y en lo que más trabajábamos era en los movimientos en ataque. 

23) -Sobre todo en Copa Argentina que se volvieron un equipo copero.

-Claro. Estuvimos 17 partidos invictos entre los 3 años que yo estuve y después terminamos perdiendo con San Lorenzo, que termina saliendo campeón. Creo que habíamos logrado una identidad importante en los mano a mano. Preparábamos bien los partidos, en donde no contaba tanto la cantidad de jugadores como en un Playoff sino a lo que jugaba el equipo, creo que ahí tuvimos una diferencia sobre los demás. 

24) -¿Cuál fue el mensaje a los jugadores previo al choque ante Boca por Copa Argentina? 

-Nosotros estábamos muy unidos y creíamos mucho en lo que hacíamos. Que por ahí no era tanto, porque entre el campeón de 2016 y el de 2017 hay una diferencia abismal porque la idea era mucho más grande. Pero nosotros ya teníamos claro lo que éramos y lo que queríamos como equipo. Creer tanto en el trabajo que veníamos haciendo desde el primer día nos llevó a dejar afuera a Boca. 

25) -Pasaron algunas series por la vía de los penales. ¿Se practican?

-Si, practicabamos. Teníamos a Javi en el arco que es un animal. La verdad que los pateadores siempre fueron los mismos 3, Nacho Caviglia, Nico Rolón y Martínez Dios. No fallaron los muchachos, siempre mérito de ellos y por supuesto de Javi que siempre estuvo dando una mano. 

26) -El título en el Cilindro de Avellaneda, fue el primero para vos en River que también llevaba 13 años sin ganar un título. 

-Soñado. Porque cuando uno agarró como entrenador uno soñaba con salir campeón y que la idea se pueda plasmar. Cuando uno es chico sueña con salir campeón y entrar en la historia del club. 

27) -Y en el siguiente año, al igual que el equipo de fútbol, se consagraron bicampeones en una final llena de goles con Villa La Ñata. ¿Cómo viviste el encuentro? ¿En algún momento pensaste que se podía perder?

-Creia mucho en el equipo que había agarrado un nivel muy alto. Había dos cuartetos que jugaban con la misma idea de juego. Super consolidado y unidos entre ellos. La idea era 3 o 4 veces más que el año anterior. Teníamos mucha confianza que le podíamos a ganar a La Ñata. En el campeonato le veníamos ganando. Era un rival que se adaptaba a lo que éramos nosotros. Creo que se enfrentó lo individual contra lo colectivo y nosotros en lo colectivo éramos más y lo preparamos bien.

28) -¿Por qué no soles dar muchas indicaciones durante los partidos?

-A mi como jugador no me gustaba que me vuelvan loco. Está toda la semana para trabajar. Creo que en los partidos hay que dar las indicaciones justas de lo que está pasando y no volverlo loco. El jugador sabe cuándo se equivoca y llenarlo de aplausos o de retos no es productivo. No me sirve a mi perder tiempo, sino tratar de leer bien lo que está pasando y dar las indicaciones correctas. Es importante dar 5 bien y no querer hacer 20 mal. Un minuto, el entre tiempo o llamar a solo jugador especifico es más aprovechado. 


29) -El 2019 empezaron mal y no pudieron levantar. ¿Por qué no conseguieron los resultados?


-Tratamos de hacer un mix entre jugadores jovenes y algunos de experiencia. Los primeros partidos los resultados se dieron y después tuvimos en una mala racha. Cuando empezamos a levantar porque sacamos 4 de 6 partidos resultados positivos (2 victorias y 2 empates) la dirigencia ya había tomado una decisión. Cómo dije antes en otra pregunta, creo que mis equipos iban de menor a mayor. Faltaban 16 fechas y son un montón de puntos en juego como para esperar a un equipo que era nuevo para hacer mitad de tabla y el otro año intentar entrar a Playoff y tratar ganar otra Copa. Por ahí había desgaste entre jugadores y dirigentes con cuerpo técnico. Puede que los haya quemado a los jugadores. Pasa que cuando vos le exigis tanto a los jugadores y te dan todo, llega un momento que a vos no tienen nada más para darte. Por más que quieran, el compromiso no está más. Nos faltaba ese plus para poder ganar los partidos en el final o esa cuotita de suerte. 


30)  -¿Tu intención era seguir en el cargo?


-A mí me hubiera gustado seguir este año dirigiendo River para ver si podiamos entrar al Playoff y ya después correrme y meterme en la coordinación de River. Yo sabía que muchísimo más no había. La idea era otra pero no siempre las cosas no salen como uno quiere. Cómo no pensaba ganar 2 Copas Argentinas cuando empecé a dirigir, tampoco pensaba irme a mitad de año pero bueno, River tiene eso, no es la primera vez que me fui del club, creo que no va a ser la única porque sigo estando en el club. Cosas del deporte. 


31) -¿Cómo viviste el momento en el cuál se concretó el descenso de River? 


Triste. Porque haberlo llegado a competir como lo hicimos, después que no hayan encontrado la vuelta después de mi salida. Irse al descenso no es bueno nunca. Pero bueno creo que a partir
 de ahí debemos construir un River diferente. Creo que es la consecuencia de un montón de años de no haber hecho las cosas bien, o como River las merece. Que River le dé la importancia necesaria a la disciplina estaría bueno. No me puedo comparar con el River-Boca del fútbol porque estamos en diferentes ópticas, lo único que tenemos igual es el escudo. No tenemos ni la misma historia jugada, ni tenemos la misma cantidad campeonatos, no tenemos cancha, presupuesto, la misma ropa, la misma dirigencia. Este puede ser un reinicio a tratar de que a River no le falte esto, para que no le pase esto en el primer momento malo. Cuando yo llegué estábamos al borde del descenso también y el presupuesto mejoró pero no cambió tanto. Por eso digo que puede ser un reinicio para hacer las cosas mejor. 

32) -¿Después de tu salida, hablaste con los hermanos Sansone o con el Memo Scocchera?


-Si, por supuesto. El Memo fue uno de los nombres que yo me permiti dar en mi salida, que era uno de las personas que tenía todo para agarrar el club. Con los hermanos Sansone hablé un poquito menos, pero con Memo somos muy amigos, queremos lo mejor para River. 


33) -¿Si te ofrecerian a River ahora en la B, lo agarrarias?


-El que no agarra River es porque no es del club. O no se siente capaz. Con Dani (Britos, su amigo y asistente técnico) nos hubiera gustado terminar el año y si el final era este nos hubiéramos hecho cargo. Cuando ganamos nos bancaron, cuando perdíamos nos tendrían que haber bancado y no esta sensación rara de que no nos dejaron terminar lo que habíamos empezado. 


34)-¿Crees que tu historia con el "buzo"
de DT en River está cerrada?

-Me fui en el 97, volví en 2015. Sigo estando en el club, doy clases en la universidad. Sigo entrando al club sin carnet. Mi relación con River va a ser eterna, después si volveré a dirigir eso será en otro momento, por ahí en 5 años, 10, 15, nosé. Pero si que en el momento que River me llame yo voy a estar siempre a disposición. 

35) -¿El mejor técnico que tuviste?

-Claudio Frino, espectacular, me hizo entender el deporte. Peco de Louise, tiene todos los fundamentos básicos del deporte. Roberto Simani, un adelantado a nivel táctico del deporte. Y Daniel Martín, todo el sistema ofensivo de mi equipo era de él, adaptado a lo mío. Era un distinto como jugador y en la parte ofensiva como de entrenador. Veía el deporte de una manera espectacular. Después compañeros, me enseñaron muchísimo Diego Campana, Cleverson Favelli y otros tres o cuatro jugadores brasileros.  

36) -¿El mejor jugador de la historia de la disciplina? ¿Y argentino?

-¿Argentino? Fernando Wilhelm. Reúne todos los requisitos de lo que es el jugador argentino: sacrificio, liderazgo, buena pegada. El Mundial resume un poquito lo que es Fernando. Llevó al equipo como capitán, siendo importante, defendiendo, haciendo goles. Y en general, Falcao, no hay otro. Decisivo, vistoso, protagonista, hizo ver cosas distintas. No hay comparación. 

37) -¿Cuál es la mejor liga del mundo?

-Yo voy a poner a la española y a la brasilera en el mismo lugar. Porque creo que la española es muy buena, pero la brasilera no tiene nada que envidiarle. Se juega distinto, una juega 4-0 por necesidad, la otra 3-1 porque en el 1vs1 tiene los mejores. Creo que esas son las 2 mejores sin dudas. No voy a poner una sobre la otra. 

38)-¿Cómo definirias al Futsal en tu vida? 

-Es mi pasión. Me enamoré de este deporte. Es lo que me hizo estudiar y crecer como persona. Voy a tratar del lado que pueda dar una mano ayudar a que crezca. El deporte está en desarrollo, el que cree que puede hacer plata, está equivocado. Mi sueño es dejar un Futsal mejor del que yo agarré y que los chicos puedan desarrollarse mejor que lo hicimos nosotros. 

39) -¿Y al juego?

-El futsal en una palabra...para mi es divertidísimo...se ataca, se defiende. En la misma jugada, lo ganas, lo perdes. El juego está para divertirse, para lo bueno y para lo malo. No me gusta perder ni con mi sobrino. Pero creo que para el que lo juega es divertidísimo.

40)Elegi entrenadores de todo el mundo con los cuales te gustaría tomarte un café

-Voy a decir con los que no puedo llegar, porque hay algunos con los que tomo café. Me encantaria charlar con Velazco, con Marquinhos. Uno para que me cuente su idea de lo que es el futsal español. Que la tengo, pero para que me la cuente él, de primera mano. Y lo mismo con Marquinhos.

41) ¿Cómo fue la experiencia del instructorado FIFA? 

-Por primera vez estuvimos muchos entrenadores con la misma camiseta. Con gente que lo único que habíamos hecho era jugar en contra. Creo que para el futsal argentino fue de crecimiento. 

42) ¿Una frase sobre el entrenador y otra sobre el Futsal? 

-(Piensa) Yo uso mucho para mis equipos una que dice "la calidad de nuestros pases dan la calidad de nuestro juego". La uso para que entendamos que por ahí lo más simple que es un pase es lo que te da calidad en todo. Para jugar bien, hay que jugar simple y para hacer algo complejo hay que jugar simple. Si no nos damos bien la pelota a la velocidad justa, por más que tengamos un montón de jugadas no sirve. Y de entrenador hay una dice Velazco que "el único día que está contento el entrenador es el de después del partido" creo que encaja justo. Porque el entrenador está toda la semana tencionado. Y la que yo uso siempre es una búsqueda constante es Marcel Prox "Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia". Hasta mi mamá me pone frases en el lugar donde trabajo. 

43) -¿Te hubiera gustado que River hiciera de local en Nuñez?

-Es una necesidad del club tener un multideporte. La falta hace perder identidad, regalar la localía, porque si la harían al lado del club, River podría jugar con mil personas todos los fin de semana. Creo que es una deuda de la dirigencia con todas las disciplinas. 


Alejandro Pérez junto a su asistente
Daniel "Coco" Britos posando con la
 Copa Argentina de fútbol, ya que la
de futsal no se la dieron.

44) No les dieron la Copa Argentina de 2016 y Se sacaron foto con la de fútbol


-Claro, tuvimos la suerte de estar en un club que al mismo tiempo éramos bicampeones en fútbol y futsal. Creo que estamos mejorando mucho, la entrega de una Copa no tiene que significar nada, solo que no puede volver a pasar. Me pone contento que ahora los muchachos de Ferro tengan su copa y sus medallas por ahí para muchos jugadores puede ser la única en su vida y son gente que le dedicaron mucho al deporte. 

45) -¿Torneos cortos o largos con Playoff?

-La verdad que el Playoff es una cuenta pendiente. Creo que en 2017 después de ganarle a La Ñata teníamos equipo para ir hasta el fondo. El equipo estaba súper entrenado físicamente, teníamos la nutricionista, psicológicamente estábamos muy bien y el grupo estaba bárbaro. Y los torneos cortos están a simple vista que me gustan. Así que no te puedo decir uno. 


46) ¿Te quedó algo pendiente en tu carrera como jugador?

-Me hubiera gustado tener una chance en la Selección, por el solo hecho de ponerme la camiseta y ser parte de un proceso. En su momento estaban los mejores así que tampoco sentia que tenía que estar, si una oportunidad. 

47)-¿Un sueño cómo técnico?

-Me estoy preparando para seguir desarrollando el deporte. Me encantaría irme a dirigir afuera. Volver a uno de acá con un proyecto interesante. También ir afuera para seguir aprendiendo, creo que deberíamos estar más unidos los entrenadores. Armar una escuela en AFA. Tener más entrenadores afuera para competir y después volver y enseñar lo aprendido. ¿Si vos me decís que te gustaría hacer? Me encantaría ir a dirigir afuera para aprender como se trabaja y como es la estructura de otro lado para después venir acá. No tan personal, sino por el crecimiento del deporte. 

48) ¿Dirigirias a Boca?

-Es difícil. No creo. Soy hincha de River, hice todo en River. No. 

49) ¿Que es el éxito?

-Ser un buen hijo, un buen padre, un buen amigo, un buen compañero, ser una buena persona es el éxito. 


Alejandro trabaja a la vuelta de
su departamento en Almagro. Ayuda
a personas a mejorar sus habilidades
 visuales y/o funciones cognitivas
.

50) Alejandro Perez es..

-Alejandro Pérez es o trata de..ser un buen hijo, un buen compañero, un buen amigo, un buen todo. Es el motor del día a día ser una buena persona. No voy a decir ¿quién soy? creo que lo deberían decir los demás. Pero si trato todo eso, de manejarme con buenos valores, enseñanzas, códigos. Que el día a día de la gente que trata sea mejor. ¿Que es? Lo mejor que puede ser. 

[Preguntas de nuestros seguidores]

¿Notó algún cambio en el presupuesto de 2019? de Enzo Monrroes. 

-No. Siguió River con el aumento que venía. Seguramente los años anteriores habiamos salido campeones podriamos pretender un poco más, el año que no ganamos podemos pretender menos. Muy normal el presupuesto. Los que piensan que porque vino Lucas (Francini) y Facu (Schusterman) había más plata que se lo borren de la cabeza porque cobraban lo mismo que los que se fueron. 

-¿Cómo viste el partido vs Miriñaque en la Copa Argentina de 2016? ¿Sentiste nervios? de Ezequiel González. 

-Fue un partido duro. Nosotros estábamos en plena formación. La Copa es dura. Cuando vos jugas en River tenés que ser más humilde que cuando no estás, porque todos quieren estar en tu lugar. Todos los equipos te quieren ganar, siempre, todo el tiempo. Tenés que dar el 200% todos los partidos. Esa idea que tiene la gente que cuando uno está en River se relaja, todo lo contrario. Cuando uno dirige está nervioso siempre. 


3) ¿Que jugador la rompió este año en #River a pesar del descenso?, de @todog_ucci.

-Me voy a quedar con algunos de los chicos. Martín Amans que venia jugando los últimos años en tercera por la humildad, las ganas de crecer y se ganó un lugar. Tomi Soto cuando entró respondió. Me voy a quedar con los chicos, ellos hicieron un buen torneo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1) Santiago Elias

4) Christian Peratta

3) Fernando Wilhelm