4) Christian Peratta
Es una persona comprometida con el desarrollo del Futsal en Argentina. Es instructor FIFA y da charlas y capacitaciones sobre el deporte. Su mayor trabajo es en Mar del Plata donde se encuentra radicado. Comenzó a jugar de chico fútbol de salón pero su nombre está ligado a los cuerpos técnicos. Fue preparador físico por 5 años de la Selección de CAFS, entrenador con mucho éxito en clubes de AFA, consiguiendo 3 ascensos a la Primera División y también fue el primer técnico del campeón del mundo Alamiro Vaporaki en Capital Federal. Su nombre es Christian Peratta y en esta charla compuesta por 50 preguntas repasaremos su historia, anécdotas y pensamientos de un hombre que vive con la 40x20 en su cabeza.
1) -¿Como fueron tus primeros contactos con la pelota?
-El primer contacto lo hice con mi abuelo, ex jugador de futbol y como primer nieto varon. Arranqué pateando a los 5 años en el baby del club Nueva Chicago y a los 7 me fui al club Sol de Mayo. Todo en Mataderos.
2) -¿Te decía algún consejo tu abuelo cuando jugaban?
-Me decía que disfrutara. Y a mis 10 años nos mudamos a Floresta y no pudo ir más. Me cambié de club porque tenía que tomar 2 colectivos y con mis padres divorciándose se complicaba llevarme.
3) -¿A que club?
-Al Club Social y Deportivo Mitre. Ahí jugué hasta terminar el babi fútbol.
4) -¿Que recuerdo tenés de estos clubes: Nueva Chicago, Sol de Mayo y Club S y D Mitre?
-Muy lindos. Yo quería jugar. Me divertía y me gustaba entrenar. Me podía quedar horas. Me tenían que sacar del club porque sino no volvía a mi casa.
5) -¿Cómo te decían para que te vayas?
-Me venía a buscar mi vieja enojada. Me quedaba pateando después de la práctica. Yo vivía justo a la vuelta del club Mitre...la idea era que volviera solo porque eran 50 metros.
6) -¿Que pensás de que muchos chicos prefieran estar con la tecnología antes que patear una pelota?
-Y soy profesor de educación fisica, te puedo contestar muchas razones porque la tecnología esta bien pero en su medida y con sus controles. Desde los 6 a los 12 años es la edad de oro del niño o fase sensible, donde el nene o nena se está preparando para absorber toda la información por eso es clave que en ese periodo hagan todos los deportes que puedan. Prueben, jueguen y se diviertan.
7) -¿Cómo conociste el Futsal?
-El club Mitre jugaba la Liga Metropolitana. Jugué en menores, cadetes y juveniles. Ahí conocí el deporte, luego fui a APV y en nuestro barrio también jugaba torneos no oficiales. AFA no había arrancado.
8) -¿Que es lo que más te atrajo del deporte?
-Lo que me atrajo era la competencia, jugar con el equipo de mis amigos del barrio, hacer goles, como cualquier adolescente.
9) -¿De qué posición jugaste y cuáles crees hoy como técnico que eran tus virtudes y defectos?
-Jugaba de ultimo hombre o ala. Físicamente era el mejor y tenía un gran remate. De defecto tenía ser muy temperamental que me jugaba en contra.
10) -¿Tenían algún clásico en la Liga?
-Siempre el clásico era con Parque. Y en el barrio era contra Carrasco (enfatiza), el equipo de Mariano Gómez, ex DT de Barracas. Somos amigos de pibes.
11) -¿Cómo lo describís a Mariano como persona?
-Mariano es un tipo que pone la cara tanto en las malas como en las buenas. Eso te lo describe. Es un buen amigo.
12) -¿Te acordás alguna anécdota o experiencia graciosa juntos?
-Y tengo unas cuantas. Jugando en diferentes equipos siempre que nos enfrentamos buscaba otra posición en el campo (risas) porque decía que estaba loco de como pegaba.
13) -¿Como crees que influye la amistad entre los jugadores para conseguir resultados deportivos?
-Las amistades en el deporte cuando sos compañero de juego es muy bueno. Más si buscan un objetivo en común. Pero me tocó pasar de ser jugador a dt y amigos siguieron de jugador y hay algunos que lo entienden, que tenés que tomar decisiones y la amistad queda de lado porque el equipo esta por delante de todo y otros que no y se enojaron pero con el tiempo se dieron cuenta.
14) -¿Por qué no jugaste en primera?
-Cuando termino el secundario me tocó el servicio militar, que era obligatorio, y yo ahí no juego más. Salgo y arranco a estudiar el profesorado de educación física y cuando vuelvo a incorporarme vuelvo como profesor en Defensores de Cervantes que es el primer club que trabajo oficialmente. Dentro del profesorado de educación física conozco a gente del futsal.
15) -¿Si no te hubiese tocado hacer el servicio militar hubieses seguido con la carrera de jugador?
-No tengas dudas. Lo que pasa es que cuando salí si quería jugar y de hecho hice minis intentos pero yo me quería recibir de profesor y tenía que laburar. En el profesorado tenés que rendir físicamente y una vez me pasó que fui a jugar y me lastimé y por eso me atrasé con una materia. Y mi idea era tratar de recibirme lo antes posible. O era jugador o estaba del otro lado de la línea.
16) -Mencioname cada club en el que trabajaste...
-Defensores de Cervantes: Era un club que estaba cerca de mi casa y me lleva Mariano (Gómez). Dirigí reserva y fui preparador físico de primera que nos tocó salir campeones. Estuve muchos años y es el primer amor. Coseche muchos amigos y es un club que quiero mucho.
-Yupanqui: Tuve un paso de 2 años que también era un club que hace poco jugaba Futsal y nosotros también fuimos con una estructura chica. Llegamos a las semifinales de la B. Teníamos un equipo muy joven. Me da nostalgia porque ahí se inició a jugar en Buenos Aires Alamiro Vaporaki que terminó siendo campeón del mundo.
-Huracán: Estaba trabajando en la Selección de la Confederación Argentina de Fútbol de Salón. Y en ese momento hizo un acuerdo con AFA que solo me permitía trabajar en inferiores, no al mando de una primera. Entonces fui a Huracán de preparador físico de 1ra y 3ra división.
-Ugab: Un club armenio, que la verdad me trataron muy bien. Agarré preparación física de 4ta y 5ta. No seguí porque tenía que ir a mundiales.
-América Del Sud: Con Mariano Gómez y otro profe fundamos el deporte en el club que no tenía futsal. Fuimos a la AFA que en ese momento el presidente era Lopolito y como teníamos varios años en la disciplina nos dijo que sí. En ese momento era bastante difícil ingresar a AFA. En 2004 jugamos en la Liga Metropolitana para ir juntando jugadores e ir probando y en 2005 ingresamos a AFA. Ese mismo año salimos campeones y ascendemos. Estaba Alamiro Vaporaki, Nicolás Trifone, Walter, el hermano de Alamiro. Chicos que yo conocía del interior del país que venían a estudiar a Buenos Aires y los reclute. Entre el negro Martínez, Trifone y Alamiro hicieron casi 200 goles. Terrible.
-All Boys: Un equipo que siempre peleó los últimos puestos de la B. Yo tengo una salida inesperada de América y me vienen a buscar. Yo no tenía muchas ganas de ir porque soy hincha de Chicago. Una propuesta interesante desde lo económico y me gustó el proyecto porque teníamos un apoyo importante en lo dirigencial que es algo importante en este deporte. Había que trazar un proyecto a 4 años porque de la noche a la mañana no podés pelear un torneo. Ellos lo aceptaron y terminó con un final feliz porque en el año que le digo que íbamos a pelear el torneo lo empezamos a pelear, salimos campeones de la Copa de Plata y ese año le propongo al presidente tirarnos al campeonato. Nos dice que si, traemos 3 incorporaciones más el trabajo que veníamos haciendo en inferiores que era lo que le había propuesto de armar, un equipo competitivo con los chicos de inferiores y salimos campeones (en 2011).
Y desde 2015 está al cargo de River de Mar del Plata que lo hablaremos más adelante.
17) -¿Como fue la historia del no ascenso en el 2000 con Defensores de Cervantes?
-Jugamos una final con 17 de Agosto que ellos nos ganan donde después del partido hubo tumulto, pelea entre la gente. Los jugadores y los cuerpos técnicos nada que ver. Ellos ganan el ascenso directo y nosotros como salimos primero jugamos por el otro ascenso con Platense que había ganado un octogonal. Le ganamos los dos partidos pero por mal comportamiento no ascendió ni 17 de Agosto ni Defensores de Cervantes. Como en ese año no subió ninguno, al otro recuperaron esos 2 equipos, entonces envés de subir 3, subieron 5. Una cosa bastante atípica.
18) -¿Cómo surgió la oportunidad de ser preparador físico de la Selección Argentina de CAFS?
-Tenía algunos docentes dentro del profesorado de educación física que ya habían trabajado a nivel selección. Cuando vos te recibís tenés que hacer horas docentes trabajando en clubes y yo tuve la suerte de hacerlo en mi deporte. Conocí a Eduardo Espona, que lo tenía del ambiente del futsal y lo tuve de profesor en la materia de entrenamiento deportivo. Me estaba yendo muy bien en Metropolitana, y en el torneo de AFA y en ese proceso me convoca Eduardo, que era el coordinador de la Selección y me pone a trabajar con un cuerpo técnico que ya estaba formado que el preparador físico había renunciado. Preparamos el equipo en el Cenard 2 años para ir a jugar a la altura de Bolivia.
19) –¿Cómo describirías esas experiencias?
-El Mundial 2000 en la altura fue muy bueno porque aprendí un montón y tuvimos la suerte de salir terceros. El equipo fue el mejor de los que no eran de altura. Los dos que llegaron a la final fueron Bolivia y Colombia que tenían jugadores que vivían en la altura y estaban acostumbrados. Los jugadores nuestros tenían a los dos costados del banco de suplentes tubos de oxígeno. No daban abasto. Viste cuando juegan al fútbol de campo que dicen que es difícil, yo te digo que es así y encima en el Futsal que es un deporte totalmente anaeróbico. La verdad que desde el año 1999 al 2004 que estuve en la Selección me tocó recorrer casi toda Sudamérica, recorrer el país, conocer provincias, fue un sueño. Es lo que uno piensa en algún momento cuando se pone a estudiar si tal vez le toca pero yo nunca lo había soñado.
20) –¿Una persona que te marcó mucho en el deporte?
Fue un técnico, Demetrio Luizón. Al día de hoy me saco el sombrero. El ABC del deporte lo terminé de aprender con ese técnico. A mí me gustaba ser técnico y preparador físico pero después de trabajar con él descubrí otro deporte. Me terminó de atrapar la parte de ser técnico. Fue muy importante. Hoy pasaron 20 años de ese mundial y veo la foto, me acuerdo…impresionante.
21) -¿Viste algún partido de la Selección Argentina de CAFS en el Mundial que ganó el año pasado?
-Si, sí. Veo todo porque parte del cuerpo técnico eran compañeros míos, fueron jugadores míos. Toda gente que uno conoce y quiere. Uno sigue mirando más allá de que no esté más en la Liga. Me apasiona, me gusta y siempre uno quiere que le vaya bien a Argentina, juegue el deporte que juegue y más en el Fútbol de Salón.
22) –¿Qué te pareció el desempeño del equipo?
-Bien. Argentina tenía otra velocidad, otro ritmo, jugaba otra cosa. Lo que pasa es que muchas veces uno lo quiere comparar con el futbol sala que pasó a ser otro deporte por la dinámica, por la velocidad de la pelota, por el reglamento. A mí me gusta mucho más el reglamento de AFA que el del Salón, sin fanatismo. Yo tengo mi corazoncito también en la Confederación porque fue quién me dio la posibilidad de llevar una Selección y donde aprendí a jugar pero realmente la velocidad de la pelota que tiene AFA, el profesionalismo que hay, las posibilidades económicas que te da lo superó. Hoy en el mundo lamentablemente el fútbol de salón no está pasando su mejor momento.
23) -Fernando Wilhelm en la última edición de “50 preguntas” dijo que es una picardía que no se unan la AFA y CAFS porque la Selección y el campeonato sería más fuerte, la visibilidad sería más y se acercarían más sponsors. ¿Qué pensás al respecto?
-No tengas dudas. Eso sería un golazo y ojalá que se dé. Siempre hubo algún rumor. Hay razones económicas qué estan más ligadas al fútbol de salón que al futsal AFA que no permite que pase eso. Hoy es difícil pero sería lo ideal. Si hoy salimos campeones de los 2 Mundiales imagínate si estuvieran unidos.
24) -¿Qué es lo que más te gusta de ser entrenador?
-Todo lo que es la planificación, el entrenamiento, la táctica, la estrategia. Agarrar un equipo y tratar de convencer tu idea y que el jugador compre. Ahí empezamos otra charla que hay que adaptarse a cómo vas a jugar en relación a los jugadores que vos tenés. Es muy rico la parte de ser técnico y esa toma de decisiones. Es bastante lindo y complejo. Después también tenés cosas ingratas, todavía no es un deporte súper profesional o es amateur como Mar del Plata donde pasas situaciones de como solventar los gastos de la cancha, los gastos de la Liga, querés tener a los jugadores bien vestidos. Buscarle la vuelta para que el pibe que viene a jugar y representar a tu equipo se sienta bien. El laburo nuestro abarca un montón de cosas.
25) -¿Como descubriste a Alamiro Vaporaki?
-Cuando yo estaba trabajando en la Selección viene de Tierra del Fuego al Cenard. El que lo ve es un técnico de su ciudad. Empezamos a hacer un seguimiento, entraba, jugaba y en un momento el se va a vivir a Buenos Aires y quería seguir jugando futsal pero no tenía club. En ese momento estaba jugando fútbol de campo en All Boys y en el mientras tanto venia a jugar futsal todavía no formal, recreativo porque tenía la posibilidad de jugar en cancha de 11. Y en un momento cuando armo Yupanqui ahí cayó definitivamente y jugó todo el torneo y nos fue muy bien. A la vez jugaba en Estudiantes de Buenos Aires (fútbol). Y cuando llegamos a la semifinal con Yupanqui me dice que lo habían citado para Primera División así que dejó el futsal y jugó casi 40 partidos en Estudiantes, fue compañero del Pocho Lavezzi. Yo lo fui a ver un montón de veces. Y estas cosas que tiene el fútbol, terminó el año, hizo una campaña barbara, y cuando aparentemente le tienen que renovar el contrato se va el técnico y vino uno nuevo con 20 jugadores y se quedó afuera. No quiso jugar más en cancha de 11 y se volvió a Ushuaia. Seguimos el contacto, hablábamos y como a los 6 meses me llamó por teléfono que quería volver a Buenos Aires a jugar futsal. Cuando armamos el proyecto de América ahí lo incorporamos.
26) -¿Ya sobresalía al resto?
-Si, si, ya te dabas cuenta que era un jugador diferente. Traía el súper profesionalismo del fútbol de campo. En la ciudad en donde vivía en Ushuaia el futsal lo practican desde que tienen 6 años. Gracias a dios después tuvo la suerte de salir campeón del mundo. Disfruté mucho cuando lo seleccionaron y es un chico aparte que no se olvida de nada, está siempre presente. Tenía creo 17 años y era un jugador bárbaro. Jugando un Playoff, un penal definitivo pincha la pelota. Era chiquito y era un jugador muy completo, te dabas cuenta que no tenía techo. Después hizo una carrera espectacular.
27) -¿Seguís teniendo contacto con él?
-Si, si, tenemos contacto permanente. Hablamos por whatsapp. Hoy ya tenemos una relación de amistad más que de técnico-jugador.
28) -Estuviste 7 años en All Boys que es mucho tiempo. ¿Qué crees que fue fundamental para sostener el proyecto?
-Cuando armamos el proyecto me gustó el apoyo dirigencial que había. Después había gente que quería laburar, aprender. Se había armado un buen cuerpo técnico tanto en primera como en inferiores. Yo me fui a vivir alrededor de los 10/11 años a Floresta entonces mucha gente del barrio me tenía identificado como hincha de otro club. Pero nunca hice referencia, ni me iba a andar poniendo la camiseta de mi equipo. Con mucho respeto, muy profesional, porque yo también sabía el cariño que yo le tenía a mi camiseta y el cariño que le tenían ellos a la suya. Y se fue dando una convivencia muy linda, me hicieron sentir cómodo, porque aparte fue mejorando el equipo. Cuando yo lo tomé estaba puesto 26, al primer año estábamos entre los 10 primeros, al siguiente entre los mejores 5, y ahí fue una mejora constante. Después se dio el ascenso, disfrutamos todo un año y nos fuimos a la promoción. Mientras tuvimos el apoyo económico el equipo fue de menor a mayor. Con el presidente Bugallo había un buen pasar económico del club y le pedíamos para entrenar una cancha como la gente, material deportivo y los jugadores que queríamos y lo teníamos. Y cuando él se va justo se da que llegamos a primera y no tuvimos más como sostener la calidad de jugadores que teníamos. Lo tratamos de defender con uñas y dientes y bueno llegamos a la promoción.
29) -¿Cómo viviste tu salida del club que se debió porque no te pagaban?
-...Fue un bajón porque después se te empiezan a mezclar las cosas. Uno empieza a querer el club. Me junté con el nuevo presidente del club, le planteé las cosas, mucho no le importó. Me quedaron debiendo un montón de plata y de común acuerdo agarré el bolso y me fui así de corta. El preparador físico se fue conmigo y parte del cuerpo técnico se quedó en el club. Pero a mí realmente me costó y me dolió mucho porque no es sólo ganar o perder, hay chicos que vos conoces de chico, con todo lo que nos costó, todo el camino que hicimos para llegar a primera. Y bueno después tener que irse así…difícil, difícil. Pero bueno se cierra una puerta y se abre una ventana. Me tuve que ir, no me quedaba otra porque veía que a la dirigencia no le importaba nada, de nada, de nada, nos trataron muy mal y me fui y creo que hice lo que tenía que hacer.
30) -¿Cuánto te terminaron debiendo?
-Creo que en ese momento como $35.000. Pero cuando vos llegas a ese nivel de compromiso con el club ya no pasaba por la plata. Yo no hice ningún reclamo por el dinero. Nosotros hicimos un montón de esfuerzo para conseguir una cancha que teníamos a la vuelta del club que no la pude ni entrenar pero hoy los chicos sí. Eso es lo que me queda, haber hecho rifas, peñas. La cancha de 40x20 que hoy funciona en el club fue a base de pelear el predio, de pedir cosas, de ganar y de salir campeón.
31) –¿Te sentís reconocido en América por ser quién llevó la idea de incorporar la actividad y haber logrado el ascenso?
-No, no, no. Me siento reconocido por los jugadores que tuve pero por la dirigencia no, no me siento reconocido (se ríe) ni un poco.
32) -¿Encontrás alguna similitud entre el Cervantes del 2000, el América de 2005, el All Boys de 2011 y el actual River de MDP?
-No creo que haya similitudes porque todo estos años el deporte fue cambiando, uno también va progresando como técnico. Es muy difícil, lo único que yo podría decir a nivel personal es que yo lo vivo con mucha pasión y yo trato de transmitirle eso a mis equipos. La pasión por el deporte y no se negocia ninguna pelota, nunca darla por perdida. Tal vez en los 4 equipos haya eso.
33) -¿Cómo describirías tu idea de juego y los valores que pregonas a alguien que no vio a un equipo tuyo?
-Un equipo protagonista que quiera ganar manejando la pelota. Otra cosa que no se negocia son las que te dije antes, me gusta que sean agresivos con una marca intensa, con actitud. Que el equipo sea solidario, que juegue para el equipo no para el ideal de alguien que sea la estrella del equipo, la estrella tiene que ser el equipo, no un jugador. Trabajar por el bien común, para sintetizar.
34) -Un buen entrenador es la persona que..
-Es muy grande el rol del entrenador. Muchas veces tenés que ocuparte de cosas que no sabias cuando estudiabas que te ibas a encontrar. Situaciones de familia, uno a veces hace un poco de todo, de papá, de hermano, de entrenador. Asi que ahí se complica porque tal vez no es el mejor entrenando, tal vez es el mejor dándole la posibilidad de tener un lugar para entrenar y lo sacó de la calle. ¿Quién es mejor entrenador? Yo que salí campeón o el tipo que sacó de la calle a 10 pibes que estaban haciendo cosas que no corresponden en la vida. Es muy amplio, por eso el ser entrenador es muy lindo. Generalmente en nuestro deporte hay muchos chicos de la calle, de bajo recurso que creo es lo más lindo que te deja el deporte.
35) -¿Por qué decidís irte a vivir a Mar del Plata? (Se fue en 2015)
-Fue una decisión familiar de cambiar un poco la rutina que teníamos en capital. Mi señora es marplatense y yo vengo acá desde muy chico, éramos vecinos cuando yo iba los veranos. Después de estar casi 10 años en capital tratamos de tomarnos la vida de otra forma, y acá es un poco más relajado, mucha naturaleza y con más tiempo para los hijos que Buenos Aires a veces no te lo permite.
36) -¿Preferís el ritmo de Mar del Plata que el de Buenos Aires?
-Para vivir ni hablemos, Mar del Plata no tiene contra. En lo único que podés extrañar siendo profesional del deporte es la adrenalina y competitividad que te da el torneo de Buenos Aires. Ahí si no tiene comparación, pero en el resto es Mar del Plata.
37) –¿Y en la temporada alta que es un hormiguero?
-No, tampoco porque yo no vivo en el centro y lo del hormiguero es un mito del centro después tenés playas en el sur de Mar del Plata que son hermosas, amplias, gigantes, diría que sin descubrir, lo mismo del lado norte. La gente generalmente va a la zona céntrica. Yo vivo a 3 cuadras del mar en el barrio Constitución y ni me entero de que hay turistas y es un lugar hermoso, casitas bajas. Yo no lo sufro y aparte como me gusta Mar del Plata tampoco tengo mucho problema. Esas 20 cuadras fatídicas del centro ahí si es terrible pero hay que tratar de esquivarlo.
38) –¿Cómo surgió en 2014 la Liga Marplatense de AFA?
-La Liga Marplatense quería empezar a jugar futsal y yo estaba en Buenos Aires. Me llamaban y me pedían asesoramiento porque venía todo el tiempo un fin de semana a Mar del Plata porque mi mujer es marplatense. En ese momento en 2014 todavía no sabía que me iba a venir a vivir acá, después di un curso de capacitación y tampoco sabía y lo resolví en cuestión de meses con mi señora. Ayudaba desde allá y cuando vine acá firme. Es una liga gigante a nivel fútbol de campo pero joven en futsal, dirigentes de fútbol de campo de 0 futsal, tenés que hacerles conocer el deporte y que crean. Se encontraron que claro trae gastos, le explicamos no porque uno sea un genio sino porque uno copia lo que está bien hecho, que tenés que hacer divisiones inferiores para generar jugadores y también para solventar los gastos de la Primera División. Tratar de capacitar a los técnicos, darles una mano, al día de hoy que seguimos trabajando. Una vez que pusimos en funcionamiento las inferiores tuvimos la mala suerte de la pandemia (se ríe), pero esperemos que cuando termine esto podamos reflotar todo.
39) -¿En que crees que avanzaron de aquel comienzo?
-El avance fue que hay un montón más de técnicos. Una camada que se viene y lo otro positivo es la cantidad de fichajes que hicimos en divisiones inferiores. Eso es lo mejor. Si no tenemos divisiones inferiores estamos complicados para el desarrollo del deporte.
40) - ¿Qué es a la máximo que aspiran con las inferiores? ¿Completar todas las categorías?
-Si, es lo que soñamos todos, todos mis compañeros de ruta de River y de todos los equipos. Ahora tenemos 3ra, 4ta y 5ta división y unos 400 jugadores. Queremos completar todas las categorías, y como anhelo máximo tener un equipo de acá de Mar del Plata que viaje para jugar una Liga Nacional como el básquet. Otro paso previo podría ser viajar a jugar como hace Newell’s que arrancó por la D, después por la C, la B…un equipo representando a la ciudad allá y que vengan a jugar acá que eso también sería un golazo para la ciudad porque sería promoción que vengan a jugar a Mar del Plata.
41) -¿Cómo está el nivel de los planteles mayores actualmente?
-Bien. Fue creciendo. Es un lugar donde siempre se jugó fútbol de salón que es de la otra liga de la CAFS y bueno tenemos que compartir la ciudad las dos ligas. La mitad de los equipos van allá y los otros están acá. El nivel de jugadores es más competitivo acá, no porque estemos nosotros, sino porque tuvimos la posibilidad de ver a los jugadores que han venido y se han ido o equipos que salen últimos y se vuelven a ir porque dicen que se juega con cancha grande o que la pelota es más rápida. Acá en AFA entrenamos todos, el que no entrena no compite porque vos ya sabes que después vamos a jugar una Copa Argentina o un Torneo Regional y después perdés. En el torneo nuestro el que no entrena no puede competir. El torneo es bastante competitivo por suerte y fue mejorando año a año.
42) -¿Hay una selección de futsal en Mar del Plata o la armas unos meses antes de cada competencia?
-Cuando nos tocó representar a Mar del Plata que el presidente me designó y tuve la dicha de ir a competir con la mayor salimos subcampeones en un torneo de la Patagonia. Ahí el trabajo fue citar 26 jugadores y después fuimos cerrando hasta que nos quedamos con 14. Nosotros tenemos la libertad de elegir los jugadores que queremos y nos ha ido bien. Lo que si hemos viajado mucho es con los juveniles. Fuimos a jugar a Bariloche, San Juan, Rosario, Capital Federal, cerca de la zona de la costa y también nos ha ido muy bien pero ahí es diferente, porque fuimos captando chicos cuando no había divisiones inferiores, fuimos motivando para el armado del equipo y hoy muchos chicos de la primer camada ya están jugando en Primera jugando en la Liga.
43) -¿Cómo lo conociste a Marcelo Chaparre?
-Marcelo era jugador en la época que yo estaba en la Selección de Fútbol de Salón. Por h o por b el no llega al final del ciclo, no llega a ser seleccionado para ir al Mundial. Y bueno yo ya tenía el apellido de él pero imagínate que estamos hablando de hace 20 años. Después la vida pasa, me vengo a vivir acá y.. “¡Vos sos Marcelo Chaparre!” “Hola Profe, como te va”, viste como es es esto, la gente del futsal o del fútbol de salón todos sabemos quiénes son. Más los que venimos de tantos años. El acá estaba con el club Independiente y cuando dejó de laburar le fui a decir que venga a trabajar conmigo y ahí armamos el equipo un poco mejor. El estar solo muchas veces te hace hacer agua y con Marcelo la verdad que hacemos una dupla barbara, nos organizamos. Y como te dije antes no es solo poner las fichitas adentro de la cancha, acá en Mar del Plata tenés que laburar para todo desde la ropa, la cancha, conseguir sponsor, etcétera, etcétera.
44) -¿Qué me podés decir del grupo de River de MDP?
-Un grupo bárbaro. Para aplaudir y sacarse el sombrero. Unos chicos 10 puntos. Con hambre de superación, con ganas de crecer y fueron mejorando e hicieron un montón de esfuerzo para llegar hasta donde llegaron que fue el final del ciclo que es jugar la Liga Nacional. Lo único que tengo es agradecimiento con estos chicos. Y ojalá que cuando pase todo esto vuelvan con la misma energía que tenían antes.
45) -¿Se juega como se entrena?
-Si, si, no tengas dudas. Si entrenas a full, vas a jugar a full. Si entrenas light, vas a jugar light. No tengas dudas, está comprobado. Te lo digo desde lo físico, desde lo táctico, desde lo técnico, desde lo mental, todo eso se entrena y si no lo entrenas después en el partido te quedas afuera.
46) -¿Cómo y cuándo te empiezan a decir Maranga?
-Un vecino de en frente de mi casa. Había un gran jugador de Independiente y de Boca que se llamaba Claudio Marangoni y le decían Maranga. Y yo jugaba de 5 (en fútbol), siempre me daban la 5 (en fútbol y futsal), era rubio, tenía el pelo amarillo mal y el tipo también y me bautizó. Y Me quedó el apodo del barrio al futsal. No había vuelta.
47) -¿Existe una ventaja irremontable en el Futsal?
-….no, no, no. Yo creo que el futsal es un deporte que te da la posibilidad siempre de ponerte en resultado de vuelta. El tema es si tenés los recursos para hacerlo y después de la única forma en que no lo podés hacer es si te toca jugar contra un equipo profesional y vos sos semiprofesional, ahí si no tenés marcha atrás. De igual a igual si pero en equipos con diferentes presupuestos y condiciones de entrenamientos ahí se complica.
48) –¿La preparación física es tan importante como la técnica y la táctica?
-Si, no tengas dudas. Todo es importante. Porque vos podés tener 5 jugadores crack pero si no están físicamente bien en cualquier deporte semiprofesional o profesional lo terminas pagando. Necesitas si o si estar entrenado físicamente. En otra época tal vez cuando nosotros éramos pibes, las canchas eran más chicas de 28x16, que son las canchas de básquet, ahí si conocí tipos gorditos o excedidos de pesos que eran unos cracks con la pelota pero el deporte en ese momento lo permitía por la dimensiones de la cancha y se jugaba a otra cosa. Ese generalmente no bajaba a la mitad de la cancha, hoy no podes jugar.
49) -¿Cómo te presentas ante un nuevo plantel en el primer entrenamiento?
-….Hace bastante que no me presento. Me parece que soy el que pone las cosas claras en el primer día de entrenamiento y después lo que decís lo tenés que cumplir. Si sos el que dice “el que no entrena no juega” tenés que cumplir, si sos el que dice que el “que llega tarde al entrenamiento se va para la casa” tenés que cumplir. Es clave que el jugador sepa que no le mentís, con tus verdades pero tenés que ser claro. Me parece que el primer día de entrenamiento es clave que digas tus principios como entrenador y les dejes claro que querés. A partir de ahí, si el jugador ve que lo que dijiste cumplis, no tengas dudas de que te va a respetar, si al jugador le mentís ahí se terminó todo tu argumento.
50) -Christian Peratta es…
-Un entrenador con ganas de que la Liga Marplatense pueda llegar a tener todas las categorías que hay en Buenos Aires y que el día de mañana podamos ir a competir de igual a igual a Capital Federal. Ese es mi sueño acá en Mar del Plata.
Bonus track
1) -¿Quién es el mejor entrenador del mundo?
-Y yo creo que está claro. ¿Quién es el último campeón del mundo? Argentina, Diego Giustozzi. No hay ninguna duda. Más allá de que es un gran tipo, que abrió los entrenamientos para que todos podamos ir a ver. Diego Giustozzi. No tengas dudas.
2) -¿Le tenés miedo a algo?
-No, no. Me pasó todo lo que me tenía que pasar. Salí campeón, descendí, ascendí, jugué un Mundial. Ya está, en el deporte no le tengo miedo a nada. En la vida no sé, tal vez no tener trabajo porque uno tiene hijos chiquitos (Francisco -11 años- y María Paz -6-)
3)-¿Crees que tenemos una tarea en la vida?
-Yo creo que sí. Si uno encuentra la vocación y puede trabajar de lo que le gusta tenemos una tarea en la vida que es hacer eso. Tiene que ver con la necesidad de cada uno, una tarea escrita que uno la va descubriendo en el desarrollo de la vida. Yo me fui dando cuenta que quería ser profe y hacer eso.
4) -¿Hay momentos para jugar a la pelota en el servicio militar?
-Si, jugué Futsal inclusive adentro del servicio militar. Imagínate que participé de un torneo externo dentro de lo que es lo militar . Había un campeonato de futsal y uno de fútbol de campo. Yo estaba en los Patricios y obviamente quería jugar y salimos campeones. Una linda experiencia. Si me hablas de jugar hoy ya me apasiona más ser entrenador pero en su momento cuando jugaba no podía parar de jugar. Me tocó jugar contra otros regimientos, pibes como yo, soldados pero de otros regimientos.
Por Martín Barylko
Comentarios